“No podemos cambiar lo que está pasando, pero si el modo en que nos comportamos frente a los sucesos de nuestra contemporaneidad”. Patti Smith en rueda de prensa de “Correspondences”

La legendaria poetisa, cantante y escritora estadounidense visita por cuarta vez Argentina, esta vez en compañía del colectivo artístico Soundwalk Collective y su performance de paisajes sonoros: “Correspondences”. Esta nueva colaboración entre el colectivo y la artista comenzó su gira en 2024 por América Latina y se va a presentar el 27 de enero en el Teatro Ópera.

Soundwalk Collective es una plataforma multidisciplinaria que combina largos períodos de investigación y trabajo etnográfico, observación de la naturaleza y exploración del sonido de las grabaciones que recolectan en campo. Fundado hace un cuarto de siglo por el artista francés Stéphan Crasneanscki al que, años más tarde, se le va a sumar el productor de sonido Simone Merli. Además de su alianza artística con Patti Smith, han colaborado con numerosos artistas de diversas disciplinas como: Jean-Luc Godard, Charlotte Gainsbourg, Paul B. Preciado; y sus obras atraviesan diversas materialidades: video instalaciones en museos, recitales y álbumes en estudio.

Patti y Sound Walk Collective comenzaron su vínculo artístico en 2016 con Killer Road, un disco tributo a Nico, la mítica cantante de la Velvet Underground, quien fuera amiga de la artista. Allí Smith recita algunos de los últimos textos escritos por Nico, antes de su muerte en 1988. Luego siguieron tres álbumes que fueron inspirados en la obra de Antonin Artaud, Arthur Rimbaud y René Daumal. Cada álbum sigue los pasos de estos poetas a través de los paisajes sonoros grabados en vivo buscando esos sonidos en el territorio.

The Peyote Dance basado en los escritos del Antonin Artaud, fue grabado en la Sierra Tarahumara de México, Mummer Love, explorara la etapa más oscura de Rimbaud, fue registrado en el Valle de Abysinia en Etiopía y Peradam, en honor a Daumal, representa una rara piedra cristalina que posee verdades profundas y que solo es visible para quienes buscan un verdadero camino espiritual en la cima del Himalaya. Este tríptico que condensa la imperiosa necesidad de explorar otros territorios que tenían estos poetas, para salir de lo que Rimbaud consideraba el "estancamiento occidental", formó parte de “Evidence”, una obra en la que también colaboraron con Smith y que fue concebida especialmente para el Centro Pompidou.

“En toda buena conversación aparecen bellas correspondencias”

Esta cita forma parte de un texto llamado Conversación (2023), escrito para esta nueva colaboración con Patti Smith, con quien viene trabajando hace casi una década. Correpondences es una obra narrativa compuesta por una yuxtaposición de imágenes y sonidos, que recupera experiencias de contextos remotos registradas por Crasneanscki para luego ser intervenida por canciones y textos escritos y declamados por la característica “spoken word” de Smith. Esta suerte de diálogo entre distintas materialidades artísticas, imágenes, películas y sonido multicanal, genera un efecto de viaje inmersivo que nos transporta a explorar diversas temáticas: la capacidad de adaptación de la naturaleza tras la exposición nuclear en Chernóbil, los crímenes ambientales que se producen por explosiones sísmicas en los océanos, pasando por las sociedades sin estados centralizados que teorizó uno los principales exponentes del movimiento anarquista Pedro Kropotkin, la desolada última noche de Pier Paolo Pasolini y el mar Negro de Medea.

Vuelta a las bases

En “Correspondences” vamos a encontrar a una Patti en su estado más puro y original, como la poetisa y performer que pudimos conocer y disfrutar en su aclamado libro de memorias junto al fotógrafo Robert Mapplethorpe, “Éramos unos niños” (2010), recitando poemas allá por los años 70, en una escena artística de Nueva York profundamente masculina en la que se abrió camino alimentada por su admiración por figuras literarias como William Blake Rimbaud y Baudelaire y se convirtió en precursora de la fusión de la poesía y la canción, así como una de las primeras artistas que posibilitó que mujeres y feminidades participen de espacios dominados por varones.

Patti Smith es considerada una de las artistas más influyentes en la historia del punk rock y en estos últimos años se convirtió en una prolífica y reconocida escritora, sus libros se caracterizan por ser autobiográficos con algunos visos de ficción. Su última obra El libro de los días (2022), es una colección de 366 fotografías inspiradas en su propio Instagram, donde comparte reflexiones sobre objetos preciados, personalidades que admira y sus seres queridos. El año del mono (2019) mezcla prosa poética y narrativa surrealista para explorar temas de pérdida pero también de esperanza, mientras que en Devoción (2017) reflexiona sobre la creatividad, combinando crónica autobiográfica y ficción. M Train (2015) es una obra que retrata sus viajes junto a su marido, el músico Fred “Sonic” Smith, quien falleció en 1994. Este libro es considerado por la autora como su libro más personal e introspectivo.

La gente tiene el poder

La poesía fue y sigue siendo un catalizador para dar voz a sus pensamientos más profundos vinculados con el arte, la libertad y la denuncia por la desigualdades de nuestra contemporaneidad y “Correspondences” nos muestra a una Patti Smith profundamente activista que problematiza los efectos transformadores de la actividad humana, los gobiernos y las grandes corporaciones en nuestro planeta, con el objetivo de generar un estado de conciencia y empatía. Patti siempre lo supo y lo cantó en “People have the power” de su primer disco “Horses” (1975): “La gente tiene el poder de redimir el trabajo de los tontos”.