Surrealistas, abstractos, expresionistas, modernos y postmodernos. Así son algunos de los genios del arte argentino e internacional, cuyas obras podrás conocer este fin de semana. Luis Frangella y David Wojnarowicz, Yente, Rogelio Polesello Miguel Caride, Narcisa Hirsch, Horacio Coppola y Clorindo Testa, entre otros, forman parte de la imperdible programación del primer GWBA.

Luis Frangella & David Wojnarowicz In/en Argentina, en la en la galería Cosmocosa

  • Luis Frangella (1944 - 1990)
  • David Wojnarowicz (1954- 1992).

El norteamericano David Wojnarowicz fue, sin dedicarse a la música, un rockstar: iracundo, rebelde y gritón como el estereotipo setentoso, pero con el activismo y la militancia propios de los liberales artistas de la década del ochenta. Homeless y prostituto desde temprana edad, tuvo que abrirse camino en el arte a los empujones y terminó siendo uno de los máximos referentes del East Village en Nueva York.

El complemento perfecto para el polifacético artista neoyorquino, fue alguien que por historia y origen, se ubicó en el otro extremo: Luis Frangella, nacido en Buenos Aires y cómodamente afincado en Nueva York, fue un escultor y pintor del posmodernismo figurativo. Portador de una exquisita técnica y una sensibilidad refinada, conoce a David en el ambiente queer de los muelles de la Gran manzana y a partir de allí, sus obras se verán fluctuosa y mutuamente influenciadas. La prueba acabada está en las recopilaciones de un viaje de trabajo y placer que ambos emprenden a la Argentina en 1984. Con la dictadura a flor de piel, el retorno del cuerpo y la figuración fueron los tópicos a trabajar, tanto en obras expresionistas como realistas.

En GWBA, la galería Cosmocosa presenta la exhibición Luis Frangella & David Wojnarowicz In/en Argentina, que recorre las escenas del underground de las artes visuales y la música de los años 80 en Buenos Aires y Nueva York a través de estos artistas. Las obras fueron realizadas por ambos y se expusieron durante ese viaje a la Argentina en 1984: material original de época, como diarios, revistas, fotografías, discografía, y posters de exhibiciones integran la muestra.

Elegía de Miguel Caride en Maman Fine Art

Miguel Caride (1920-2010)

Parece que nos teletransportamos a Marte, donde todo se torna rojizo y las texturas luchan por salir del lienzo y continuar su camino hacia –tal vez- el espacio. Detrás de ellas, las pinceladas de Miguel Caride, que habiendo comenzado su carrera artística como post-impresionista, se volcó al realismo mágico y al surrealismo, ese que lo invitó a transitar el universo sin naves espaciales, desde su atelier. Caride realizó su primera presentación como pintor en 1937, en una muestra del Ateneo Popular de La Boca. Una vez asentado, su obra fue objeto de numerosos artículos en medios especializados y hasta dictó conferencias sobre surrealismo.

¿Qué llama la atención de su contenido? En palabras de algunos de sus seguidores, la magia de su obra se encuentra en que el espectador queda en una actitud de total recogimiento que logra transformarse en un extenso diálogo intersubjetivo, donde la luz y el silencio se ofrecen como primeros elementos de la liturgia. La luz –de hecho- parece emanar de la propia obra y el silencio no es vacío, sino materia.

Trabajó toda la vida en una fábrica metalúrgica y fue un artista de bajo perfil, revalorizado en los últimos años de su vida. Sobre su obra, el crítico Aldo Pellegrini señaló que sus imágenes «no pertenecen al mundo de la abstracción ni al mundo del sueño, pero participan de las cualidades de ambos».

En GWBA Maman Fine Art presenta Elegía, una selección de dibujos y pinturas inéditas del artista boquense, con curaduría de Rodrigo Alonso. Como Picasso, Caride ejecutó dibujos con una sola línea que expresan la sutil perfección de la simpleza. Tan leves como sus dibujos, sus óleos de la década del 70 apuestan a una geometría etérea y diáfana.

Yente: Perfil de una precursora en Roldán Moderno

Yente, Eugenia Crenovich (1905 - 1990)

En un mundo dominado por hombres, Yente se atrevió a patear el tablero de lo establecido y crear una obra única en una escena pensada y habilitada para ellos. Además de convertirse en una de las pioneras de la pintura abstracta en la Argentina y Latinoamérica, Eugenia Crenovich, filósofa egresada de la UBA en 1932, fue protagonista de un matrimonio novelesco marcado por la colaboración y la confianza, que la inició en su camino artístico pero la dejó en las sombras, como "la esposa de Juan del Prete”.

Yente, que expuso por primera vez dibujos figurativos con grafitos y tintas, en Amigos del Arte (1935) es dueña de un estilo permeable, con respecto a los programas artísticos asociados con la no figuración. Allí, en sus lienzos, las curvas conviven con un tratamiento muy gráfico del coloreado; las líneas rectas y los colores primarios se apropian de las totalidades y –hacia fines de los ’40- recurre a un primitivismo táctil donde los rasguños de la tela y el enredo de líneas desbordan el corsé.

Por sus cambios, algunos críticos se atrevieron a sostener que Eugenia no tenía estilo: su falta de interés en consolidar una firma era a la vez causa y efecto de su libertad creativa.

En GWBA Roldán Moderno presenta Yente: Perfil De Una Precursora. La muestra se acompañará con una visita guiada a cargo de la curadora Adriana Lauría y Liliana Crenovich.

Vortex, muestra de Rogelio Polesello en Del infinito Arte

Rogelio Polesello (1939-2014). Foto: Carlos Fadigati

Cualquier persona que se pare frente a una obra de Rogelio Polesello notará que sus pies ignoran toda ley de gravedad y se despegan del suelo, que sus ojos giran desconcertados y fascinados sin entender lo que ven, o que las dimensiones ya no son percibidas y fragmentadas tan sólo en tres patrones. Es que el pintor y escultor porteño, dominó la técnica de arte óptico como nadie en nuestro continente y es considerado uno de los máximos exponentes del constructivismo latinoamericano. El rol que tiene el espectador ante este tipo de arte es siempre activo; Rogelio no conforme con esto, apostó por ir más allá: no solo fue de una fineza sin precedentes en generar la vibración del espacio por medio del cinetismo en sus pinturas, sino también, experimentó en acrílico con luces y sombras logrando que la expresión pictórica se salga de la pared, invada el espacio y genere un cambio de paradigma en la forma de observar el arte.

  • Rogelio Polesello, S/t, 1959.
  • Rogelio Polesello, Hexágono, 1974-1975.

Sobre el final de su carrera, se inclinó por las grandes obras en espacios públicos, reafirmando que es fue y será un artista fuera de serie y atemporal, eterno.

En GWBA la galería Del Infinito presenta: Vortex, una selección de obras del mayor artista cinético del continente, Rogelio Polesello.

BONUS

Otros maestros y maestras que forman parte de Gallery Weekend Buenos Aires son:

* Narcisa Hirsch, pionera del video experimental (1967 -1974). La galería Henrique Faria Buenos Aires presenta una selección de cinco videos de la artista nacida en Berlín en 1929, pero que eligió ser argentina y que desarrolló su obra en el país. La selección incluye a su emblemática obra Marabunta de 1967.

Narcisa Hirsch, cineasta experimental nacida en Berlín en 1929, argentina por elección.

* Muestra de Manuel Espinosa (1912 -2006). Considerado uno de los precursores de la pintura geométrica en la Argentina, Espinosa será objeto de una exposición en la galería Alejandro Faggioni.

* Concretos y cinéticos en Maman Fine Art expone más obras de Manuel Espinosa y de otros maestros como Antonio Asís, Juan Melé, Carlos Cruz-Diez y Raúl Lozza.

* El elogio de la sombra en Jorge Mara La Ruche es otra exposición colectiva donde podrán verse obras de genios como Clorindo Testa, Horacio Coppola, Eduardo Stupía, Kazuya Sakai y Sameer Makarius, entre otros.