Seminario anual Tercer ojo Leer ruido: ¿Qué nos dicen las artes plásticas cuando hacen cosas con palabras?

A partir de mi fascinación con las piezas de “gráfica plástica” de Mirtha Dermisache, propongo una reflexión sobre la tensa relación entre obra de arte y los discursos posibles sobre ella (que se hacen encima, cerca y acerca de ella). Analizando el enfoque de lo simbólico desde lo imaginario, a cargo de artistas como Xul Solar (Grafia Antica, de 1939) y León Ferrari (Cuadro escrito, Palabras, Escritura), analizaremos una “visión” del lenguaje, que remite al vaivén entre discurso y figura ya teorizado por Jean-François Lyotard en 1971. Siguiendo el rescate de Lyotard por parte de ensayistas como Mark Fisher y Yuk Hui, propongo releer hoy algunos de sus valiosos conceptos aplicados a lo estético, como “lo figural”, lo gestual y lo sublime. Xul, Dermisache, Ferrari: tres faros argentinos (podríamos sumar al brasileño Augusto de Campos) capaces de iluminar si existe una “legilibilidad” de la obra visual espejada en los códigos lingüísticos. Se trata de piezas plásticas que invitan a ser experimentadas desde la sinestesia, tanto desde lo háptico (lo táctil en lo visual), como lo ótico (lo auditivo aplicado a lo visible). ¿Cuál es el sentido de ese ruido que hace lo ilegible, que oímos-vemos como pintura o caligrafía? ¿Podrían estas obras, que ponen en escena la lengua, enseñarnos una forma de leer otras en este museo? ¿Aportan un código y una sintaxis posibles, una hermeneútica particular? En fin, ¿qué nos dicen las artes plásticas cuando hacen cosas con palabras?

Quiénes

Docente: Pablo Schanton

Última fecha

lun

14

julio

También te puede interesar