Este ciclo de dos encuentros es una propuesta diseñada por la artista Julia Mensch como parte de su investigación Amaranto como agente político, realizada en el marco del proyecto de investigación del SNSF Plants_Intelligence, junto a Yvonne Volkart, Felipe Castelblanco y Rasa Smite, en la Academia de Arte y Diseño de Basilea FHNW.
El ciclo forma parte de nuestro programa “Las tres ecologías”, una iniciativa que propone pensar el arte como herramienta para la regeneración ambiental.
Trabajaremos con las plantas silvestres que crecen en la huerta comunitaria Las Yungas, del Barrio Rodrigo Bueno. Se compartirá información sobre el amaranto –una planta oriunda de América que logró sobrevivir a la prohibición impuesta por los colonizadores españoles y que, en la actualidad, es la maleza más resistente a los agrotóxicos– y otras plantas que han sido catalogadas por el modelo transgénico como “malezas resistentes”. Esta se refiere a plantas silvestres, yuyos y vegetación espontánea, recientemente renombrado por el biólogo Eduardo Rapaport como buenezas, debido a la importante función que cumple en los ecosistemas.
La actividad se realiza en colaboración con el Museo de la Cárcova, dependiente de la UNA.
Primer encuentro
Sábado 8 de febrero, de 11.30 a 13.30h
Orientado a toda la comunidad. Punto de encuentro: Museo de la Cárcova – Av. España 1701, esquina Elvira Rawson de Dellepiane, Costanera Sur (CABA). Actividad presencial y gratuita con inscripción previa AQUÍ.
Segundo encuentro
Viernes 14 de febrero, de 17 a 19h.
Orientado a toda la comunidad. Museo Moderno – Av. San Juan 350 (CABA). El objetivo es reflexionar sobre algunas estrategias de los vegetales que puedan ayudarnos, como seres humanos, a contrarrestar la agresividad del monocultivo. Actividad presencial y gratuita con inscripción previa AQUÍ.